Ya lo dice Yuko Ichihara, las casualidades no existen, sólo lo inevitable. Y a la larga era inevitable hablar de ellos, si estas durante muchas entradas mencionando la fascinante escena surgida de la ciudad de Osaka, si hablas de rock experimental y psicodelia, es inevitable hablar de ellos, Boredoms, y a su vez, es inevitable hablar de "Vision Creation Newsun" (Warner, 1999) porque tanto crítica como público coinciden en que éste y el anterior "Super æ" (Warner, 1998) son sus mejores lanzamientos.
El colectivo se formó en Osaka en 1986 por Yamantaka Eye, para el nombre del grupo tomaron prestado una canción de Buzzcocks. En sus primeros pasos se decantaron por un sonido mas noise punk lleno de nihilismo y poco a poco se iban haciendo un nombre dentro del panorama underground. A finales de los ochenta ya se empiezan a abrir un hueco más allá gracias a bandas occidentales que les suelen mencionar como Sonic Youth, de los que fueron teloneros, y gracias a esto trabajan con John Zorn. Poco a poco su sonido va cambiando, se abren al krautrock, a la psicodelia y al avant-garde y esto se hace notar en el ya mencionado "Super æ" (Warner, 1998) y en el aqui reseñado "Vision Creation Newsun" (Warner, 1999).
Grabado a finales del siglo XX este album es un disco de cabecera de la psicodelia actual bien entendida, nos presenta un magma de sonidos, idas y venidas espaciales, una fiesta sonora donde todo es posible, un torrente sonico que te imbuye en el universo Boredoms, aviso a navegates, que o te imbuyes o te expulsan de su paraiso particular. Si de por si el album es una obra maestra, ya solo con la primera canción, la del circulo, merecería la pena, un opus de catorce minutos donde se presentan abiertamente. Las canciones son representados por símbolos y suelen encontrarse por su palabra analoga. Para la pitchfork son el Andy Kauffman del rock, nosotros no entraremos en comparaciones de ese tipo, más que nada porque no las encuentro en mi país.
Volvamos a los grandes clásicos. Hoy traemos a Grace Chang, también conocida como Ge Lan y otras variantes, una actriz y cantante China natural de Shangai y afincada en la más occidentalizada ciudad de Hong Kong que alcanzó un enorme éxito en su tierra por aquellos tiempos y que aún perdura como un clásico y con mucho cariño, a la altura y tal vez mayor que de las 七大歌星 (las siete grandes voces chinas de los primeros años del siglo XX, una generación anterior a la de Chang). Su carrera se desarrolló fundamentalmente entre el último lustro de los años 50 y el primero de los 60, protagonizando más de treinta películas -todas ellas con números musicales- y grabando numerosos discos. Inlcuso tuvo un papel menor en una película de Hollywood, "Soldiers of Fortune" (Edward Dmytryck, 1955), protagonizada por Clark Gable -Grace tuvo mucho contacto con Occidente; fue la primera actriz china en aparecer en la televisión estadounidense, durante "The Dinah Shore Show" en 1959, editó un disco para dicho mercado y de hecho contrajo matrimonio en Londres-. En 1964 dejó el cine al contraer matrimonio y se centró en el estudio e interpretación de ópera china, con algunas apariciones y grabaciones relacionadas en las siguientes décadas. En 2002 se celebraron los 50 años de su debut con un gran espectáculo de componentes de la ópera de Pekín. Tsai Ming-Iiang incluyó algunas de sus canciones en las bandas sonoras de sus películas "天邊一朵雲 [El sabor de la sandía]" (2005) y "The Hole" (1998), siendo esta última un velado homenaje a Grace Chang.
Musicalmente, la obra desarrollada por Grace Chang en sus años de juventud acerca los sonidos occidentales a la música popular china. En aquellos años Hong Kong era aún un enclave británico y por ello Grace tuvo acceso a músicas modernas, ritmos latinos como el mambo o el calipso, números de vodevil, adaptaciones de ópera occidental y sobre todo pop en forma de música ligera... Intrepretó fundamentalmente en chino mandarín, pero también lo hizo en chino cantonés, inglés e incluso tailandés.
Así como se ve, han pasado muchos años desde su principal época de actividad, y dadas las circunstancias, es muy difícil acceder a la obra original de Grace Chang tal cual se editó. Sin embargo, su popularidad se mantiene y por ello son muy numerosos los recopilatorios publicados. Aquí tenemos uno de ellos, publicado en 2004, primer volumen -sintomático que a Grace Chang dediquen el primer disco- de una serie dedicada a vocalistas chinas. Se varía la orientación de las canciones entre las más tradicionales y otras más influidas por las nuevas tendencias, aunque se echa en falta algunos de sus canciones más atrevidas, como los mambos, pero aún así encontramos hermosos números y adaptaciones, como el "Carmen" de George Bizet con pases de cha cha cha o la inevitable "Madame Butterfly", canciones que que alcanzan a cualquiera y embelesan por su bella voz.
Hace una semana me enteré del cierre definitivo de la web sobre música supernovapop, que a muchos (por no decir la inmensa mayoría) os la traera al pairo, pero si se leen la primera entrada, que me imagino que muchos os la saltareis, pues veis que el origen de este blog estuvo alli. Sí, sin esa página este blog no existiría por lo cual ustedes no conocerían estos grupos y... bueno no hace falta decir nada mas... Por eso he estado pensando en algo musicalmente apropiado y la verdad es que la elección ha sido sencilla.
Sí, bastante sencilla, porque los terminos tristeza, melancolía, y sinónimos le van como anillo al dedo a Syrup16g. Esta formación japonesa nacida en los suburbios de Tokyo en los noventa encaja a la perfección ya que sus letras van sobre eso, por lo que no es recomendable (o sí) depende de cada uno ponerselos en un mal día. Se formaron en 1993 cuando todavía estaban en el instituto, pero hasta unos años más tarde no se decidieron a grabar un EP, el cual llamó la atención del sello Daizara, donde también grababan grupos como Condor44 o Bazra. Lanzan con exito "Copy" (Daizara, 2001) lo que les lleva a firmar con la major Columbia. Después de lanzar "coup d'etat" (Columbia, 2002) les abandona el bajista Matoaki Sato, con su sustitución el grupo vira su sonido a temas más oscuros y es en ese momento cuando lanzan el aqui reseñado "Delayed" (Columbia,2002).
Su música es claramente enmarcada dentro del pop/rock, pero aqui no hay luminosidad ninguna, ni es sus letras, ni en sus riffs, ni en sus estribillos, y en sus melodías tampoco... Asi les llega la terrible comparación con Radiohead de la cual poco entraré a valorar, allá cada uno con sus topicazos... Después de siete discos en el mercado el año pasado pusieron el punto final actuando el 1 de marzo en el Budokan.
Para!!!! aquí está la parrafada. Es que hay muchas canciones, pero no os quejareis que he puesto fotos para que os entretengais, pero vamos al tema..... Como dicen en la primera canción "キャンディーズ" que sirve de presentación son Ran, Miki y Sue y juntas formaron en los años setenta las Candies. Y junto a otro grupos femeninos, como las Pink Ladies, dieron pistoletazo de salida al fenomeno idol.
Los 1.676 días del nombre del disco se supone que son los días de su vida como grupo, pero es algo inexacto ya que en 1972 estas tres chicas, estudiantes del conservatorio de Tokyo, ya actuaron juntas. Un cazatalentos de CBS Sony las recluta y al año siguiente lanzan su single de debut "あなたに夢中" (canción 2 del primer disco=>1.2) que alcanzó el 36 en las listas de exitos. Con su quinto single "年下の男の子" (1.7) consiguen su primer top 10, el tema es quizas el mas famoso de toda su carrera y con razon porque es pegadizo como el solo. Será el primero de los ocho Top10 que lograron, sólo con "微笑みがえし" (3.14) lograron alcanzar el puesto más alto.
Durante mediados de los setenta con la aparición de las Pink Ladies, el grupo del sello JVC, la prensa las enfrentó a una rivalidad que la verdad no existía ya que el publico masculino apoyaba a las Candies, mientras que el femenino apoyó a las Pink Ladies. Pero en esta batalla perdieron ya que las Pink Ladies lograron diez nº1 en singles... Y en el verano de 1977 cuando su carrera estaba todavía en la cima anuncian su disolución con una frase que se quedo en el acerbo popular "Queremos volver a ser chicas normales". Precisamente por tal conmoción es por lo que consiguen su nº1 en singles, pero ponen fecha para su retirada. El 4 de abril de 1978 en el estadio Korakuen (hogar de los Yumiuri Giants) hacen el concierto de despedida y para terminar cantan el precioso tema "つばさ" (5.11), el single fue lanzado contra su voluntad, todo sea dicho.
No he dicho nada de lo musical, pero es que es bastante obvio que las Candies son un grupo vocal donde las componentes se suelen repartir los temas y que cantan al amor, tanto el correspondido como al que no, a la tristeza por no encontrarlo y cosas asi... Sobre el disco en los primeros cds encontrareis casi todos sus singles más conocidos y más populosos, el cuarto es quizas el más llamativo al ser temas cantados en ingles para lograr conseguir cuota de mercado en EEUU, algo que no lograron. En los temas encontrareis de todo, temas pop, temas con influencia brasileira como en "Samba natsu Samba", baladas, versiones (All you get from love is a love song de Carpenters por ejemplo).
En definitiva, Un gran Box-Set donde podras zambullirte por la corta y dulce historia de estas muchachas, que en su día alegraron a unos cuantos y de vez en cuando a otros que aún no estabamos ni en proyecto cuando cantaban.
Esta semana me siento como Bill Murray en El día de la marmota, sí ya sé que se llama de modo diferente la película pero me habeis entendido perfectamente... Por lo que necesito algo movido, poco repetitivo y que me libere de tanto amuermamiento... Y una gran elección es Fujifabric. Estos chicos son originarios de Fujiyoshida, obviamente cerca del monte Fuji, y formados en el año 200o en el instituto, primero siendo un grupo de versiones para un par de años más tarde tomarse en serio a si mismos y trasladandose a la capital para intentar algo en esto de la música. Después de lanzar algunos singles consiguen grabar su primer disco, el homónimo "Fujifabric" (EMI Japan, 2004) donde ya dieron muestra de su potencial.
Al año siguiente lanzan "Fab Fox" (EMI Japan, 2005). Vale que el nombre sea presuntuoso, está claro que recuerda a The Beatles (Fab Four y tal), pero se lo perdonamos con el listado de temazos que hay dentro. Difícil emparentarles musicalmente, son un grupo rock, pero los teclados nos llevan a un sonido más progresivo como por ejemplo en "地平線を越え" o "マリアとアマゾネス", pero en "銀河" suenan más powerpoperos, y en "ベースボールは終わらない" poperos a muerte... pero por extraño que parezca escuchado el disco no parece nada heterogeneo, todo parece concordar en una de estas cosas que casi solo saben hacer los musicos asiaticos.
Después de este lanzamiento sacaron Teenager (EMI Japan, 2008), ya con un batería diferente, ya que el que estaba en la banda Adachi Fusafumi se fue como acompañamiento de Shiina Ringo. Y actualmente estan de gira promocionando su cuarto, y hasta el momento, último disco "Chronicle" (EMI Japan, 2009) por lo que si estais por Japón podreir verlos.
Volvemos a Osaka, volvemos al rock. Angel'in Heavy Syrup, es una reputada banda de la prolífica escena de Osaka, cuyo line-up fundamental está compuesto por Mine Nakao , Mineko Itakura (Slap Happy Humphrey) y Fusao Toda (Christine 23, Acid Eater). Suele ser descrito como trío pero siempre tuvieron que echar mano de alguien a la batería. Aunque oficialmente la banda no está separada, desde finales de los 90 no publican material nuevo de estudio, además de que Toda está inmersa en Acid Eater e Itakura reside actualmente en Bélgica.
El sonido de Angel'in Heavy Syrup, muy particular, puede fácilmente ser descrito como una evolución con una constante psicodélica desde su primer álbum, con mayor preponderancia del garage, a los dos últimos de sonido más etéreo, siendo el segundo, el aquí reseñado, el que funciona de clavija entre ambas etapas. Además es, curiosamente, el único que en su momento no fue licenciado en USA. Además es este disco en el que Toda se incorpora a la banda, lo cual puede ser clave para entender el cambio de sonido.
Así pues "Angel'in Heavy Syrup II" (Alchemy, 1993) aun mantiene pautas del sonido primigenio de la banda, garage y noise aderezado con notas psicodélicas, pero entran ya a desarrollar atmósferas brumosas. Podemos encontrar largos desarrollos y buenos riffs cíclicos en "Naked Sky High", una nueva relectura del "Crazy Blues" -lo mejor del disco-, ya aparecido en su álbum debut en su edición estadounidense, o incluso una versión del "I Got You Babe" de Sonny & Cher. Todos sus álbumes están a un gran nivel, pero tal vez este puede ser el más homogéneo y, sin dudas, el que mejor describe al conjunto.
Angel'in Heavy Syrup - Angel'in Heavy Syrup II
1 - Introduction I / Naked Sky High 2 - Crazy Blues 3 - きっと逢えるよ [Kitto Aeruyo] 4 - Introduction II 5 - I Got You Babe
Vídeode Angel'in Heavy Syrup. No hay vídeos de este disco, por lo que, a modo de muestra, pongo uno cualquiera de la banda.